Maria Girlane S A Brandão, Idevania G Costa, Mayra Gonçalves Menegueti, Roberto Bueno Filho, Soraia Assad Nasbine Rabeh
Resumen
Importancia Las úlceras del pie diabético son una de las principales complicaciones de la diabetes y un importante problema de salud pública, que repercute enormemente en los costes sanitarios. Estas úlceras suelen tratarse con métodos convencionales como la limpieza con suero salino, el desbridamiento, los antibióticos y los apósitos tópicos. Sin embargo, el aumento de las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores relacionadas con la diabetes, junto con la creciente resistencia a los antimicrobianos, pone de manifiesto la insuficiencia de estos tratamientos estándar para lograr una curación a tiempo.
Avances recientes Se están probando nuevas terapias coadyuvantes con fuentes de luz, como la terapia fotodinámica antimicrobiana, para ayudar a la curación de las úlceras del pie. Esta terapia consiste en utilizar luz (LASER o LED) para irradiar la lesión en combinación con un agente fotosensibilizante y oxígeno tisular. Este proceso favorece el estrés oxidativo y reduce los microorganismos presentes en la úlcera.
Cuestiones críticas Un reto importante en la aplicación de la terapia fotodinámica es la falta de estudios clínicos exhaustivos y de protocolos de tratamiento completos. Aunque cada vez hay más pruebas que respaldan la eficacia de esta terapia en diversas afecciones, la escasez de ensayos clínicos bien documentados y de réplicas fiables de estos estudios representa un obstáculo importante para otros investigadores que pretendan replicar los resultados.
Orientaciones futuras Este artículo proporciona un protocolo detallado y transparente, que puede ser fácilmente reproducido por otros investigadores, dando un paso significativo hacia la consolidación y expansión del uso de la terapia fotodinámica en el tratamiento de las úlceras diabéticas. Se espera que este estudio y el protocolo presentado sirvan de base para futuras investigaciones e innovaciones en terapia fotodinámica, abriendo nuevas posibilidades terapéuticas y contribuyendo a mejorar la calidad de la práctica clínica.